Texto 1: MODELO ORGANIZATIVO UNIFICADO

Como nos había llegado de la Asamblea Popular del Puente de Valekas un texto sobre re-organización asamblearia, un grupo de tres personas cogimos el toro por los cuernos y nos leímos, cortamos y pegamos lo que creímos que podría ser útil a nuestra asamblea en lo tocante a la organización y dinamización de la misma. Todo esto dentro del debate que nos ocupa en estos últimos semanas.

MODELO ORGANIZATIVO UNIFICADO   Archivo descargable en .doc

ASAMBLEA POPULAR DE RETIRO

ÍNDICE

1.- Introducción

2.- Nociones básicas

3.- Objetivos de Asamblea: Principios y tipos

4.- Asamblea Popular de los sábados, organización, orden del día

5.- Comisiones

6.- Grupos de trabajo

7.- Apéndice

1.- Introducción

A continuación os presentamos un documento que ha creado la Asamblea Popular de Puente de Vallekas que trata de unificar un modelo organizativo para las asambleas.

 Presentamos el documento con algunas modificaciones hechas para nuestra Asamblea de Retiro, pero como mencionamos siempre basándonos en el de nuestros compas de Puente de Vallekas.

 Las premisas para crear el documento han sido conseguir la mayor eficiencia y flexibilidad, evitar la burocracia y duplicidad de tareas y centrar las decisiones en la Asamblea, las funciones en las Comisiones y los contenidos en los Grupos de Trabajo.

 Como veréis a continuación, el modelo contempla muchas situaciones concretas. Esto es debido a que hemos identificado necesidades concretas para que todo funcione, evitando vacíos de responsabilidad y situaciones que a la larga nos frenan, nos bloquean o nos queman.

 Una de las cosas que nos gustaría proponer es intentar aislar las dudas para resolverlas una a una sin extender la duda/problema al resto del modelo. De esta manera encapsulamos el problema y le damos solución.

 2.- Nociones básicas

Nos servirán para ir centrándonos en la propuesta de modelo organizativo, a modo de recordatorio básico:

 -Asamblea Popular de Retiro (APR).

Es importante recordar de donde surge la asamblea para tener claro de dónde venimos y qué somos…

 Nace del 15m, de AcampadaSol y de la Comisión de Extensión de Barrios de la misma. La idea era extender el conflicto y las propuestas a los barrios, acercar a todos los barrios y pueblos el 15m, no se trataba de establecer un nodo de AcampadaSol en cada barrio sino de dotar a los barrios y pueblos de una herramienta organizada y soberana de decisión y lucha.

 Bajo el paraguas de los principios del 15m, las Asambleas Populares son autónomas de AcampadaSol y soberanas ellas mismas, representan a lxs que asisten e intentan extender y canalizar la lucha del 15M en los barrios, aunque cada una se va conformando según sus integrantes y su propia dinámica. La conforman personas, no organizaciones y, en base a ello, caben todas las personas que se sientan a gusto con los principios que promovemos.

 No somos una organización como tal, somos una asamblea abierta, popular y horizontal, donde cabemos tod@s y nos relacionamos como tal con el resto de asambleas. El 15m no somos una bandera ni unas siglas, somos un concepto de lucha, una forma de reivindicar que somos el 99%.

 -Qué es una Comisión (CC)?

La conforman integrantes de la APR y cubre necesidades de tipo funcional-organizativo de la Asamblea. Son herramientas y trabajan para y por la asamblea. Son fundamentales para que la asamblea pueda hacer y en parte son las responsables de que el proyecto se pueda articular, extender y funcionar.

 -Qué es un Grupo de Trabajo (GT)?

La conforman integrantes de la APR, trabajan contenidos y temáticas, aportando su trabajo al seno de toda la asamblea. Aportan los contenidos con su trabajo y profundizan en los temas para que la Asamblea consensue el camino a seguir. Uno de los valores que aportan los GT a la APR es el de facilitar la auto-organización de los vecinos para la resolución de las principales necesidades de estos.

 3.- Objetivos de Asamblea: Principios y tipos.

 Principios básicos.

Recordamos y recuperamos los principios más básicos del marco del 15M. Todos los objetivos que se propongan, bien sean de la Asamblea, bien de los GT y CC, han de seguir siempre los siguientes principios:

·         Inclusividad. Buscamos lo que nos une, no lo que nos separa. Que todas las personas que integran la asamblea se sientan incluidas en sus intereses.

·         Pensamiento colectivo. Pensar, actuar y razonar, pensando en el colectivo por encima de nuestro interés y sentir personal. Que sea fruto del trabajo entre todas (somos diferentes pero tenemos mucho en común).

·         Horizontalidad. Sin jerarquías, ni líderes. Entendemos que las decisiones surgen de la Asamblea y las tomamos todxs. La Asamblea es el único órgano que puede dotar de autonomía a un grupo o individuo.

·         No violencia. Entendemos la “no violencia” como una actitud, una herramienta en las actividades que participamos, y como premisa fundamental en el mundo nuevo que buscamos.

 Objetivos de la Asamblea

Valoración de las fuerzas disponibles para llevar a cabo los consensos sobre los objetivos y líneas de trabajo propuestas y establecer prioridades si fuese necesario.

Es la Asamblea la que acepta los objetivos.

Son de diferente naturaleza si los analizamos desde la temporalidad:

·         A corto plazo: objetivos concretos (Ej. Privatización del Canal, Reforma laboral, hacer un programa de radio, organizar el 15-0).

·         Medio y largo plazo: son tratados como “líneas de trabajo”. Dichas “líneas de trabajo” tendrían los siguientes criterios:

o   Que estudien diferentes opciones dentro de una temática,

o   Tener en cuenta la viabilidad para que se pueda llevar a cabo, y ver el modo de articularlo para no dividir fuerzas.

Ejemplos:

o   Objetivo a Medio plazo: Línea de trabajo sobre participación ciudadana. El GT de política estudiaría diferentes formas de participación ciudadana y pondría el conocimiento al servicio de la asamblea, ya sea en una charla, un panfleto o una exposición.

o   Línea de trabajo “unir fuerzas, entretejiendo lazos con el barrio”. Esto se materializaría en diferentes temáticas que habría que consensuarlas en asamblea, articularlas y establecer una correlación de fuerzas para que fuesen viables y efectivas.

 4.- Asamblea Popular de los sábados, organización, orden del día.

La Asamblea, es la herramienta principal para el desarrollo del movimiento en el barrio. Es el órgano que toma decisiones vinculantes, y de donde sale el trabajo, y donde revierte el trabajo que se haga. Así mismo, de la Asamblea procede lo que es necesario o no lo es. No perder esta perspectiva es importante porque, de este modo, se justifica o se deja de justificar la existencia de un GT o CC. Es importante no supeditar el modelo organizativo a las necesidades de los GT, CC o individualidades. Es todo lo contrario: la organización, acciones, etc., están al servicio de las necesidades y objetivos de la Asamblea.

 Premisas a tener en cuenta

o   Tiempo medio de duración de la asamblea: 2 horas. Dato a tener en cuenta para el buen y completo transcurso de la asamblea.

o   Abogar y tener presentes los principios básicos comentados en el punto 3.

o   Todxs nos automoderamos.

 Modelo de esquema de orden del día de la APR.

 1.PRÓLOGO

1.1- Lectura del Orden del Día.

1.2- Lectura de consensos del acta anterior

 2. INFORMACIONES Y PROPUESTAS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

2.1. Política
2.1. ILP PAH
2.3. Fiestas San Juan
2.4. Banco de Tiempo
2.5. Medio ambiente
2.6. Otros
3.TEMAS DE ACTUALIDAD:

El que algún miembro de la asamblea proponga siempre que se tenga alguna temática elaborada para abrir debate. Se podría completar con una introducición breve de alguien que lleve algún tema preparado.

 4.INFORMACIONES

4.1. GENERALES

4.2. SOL

4.3. APM

4.4. INTERBARRIOS

 5. PENDIENTES:

5.1. Textos pendientes de difusión/aprobación.

5.2. Reparto periodicos Madrid 15M

5.3. Nuevo dinamizador

 6. VARIOS Y NUEVAS PROPUESTAS y REFLEXIONES:

 7. INFORMACIONES Y COMUNICACIONES DE LAS COMISIONES:

7.1. Comunicación
7.2. Organización
7.3. Moderación

8. RECAPITULACIÓN.

Consensos

Pendientes

5.- Comisiones

Las Comisiones son las que proporcionan las herramientas que permiten un eficaz y correcto funcionamiento de la Asamblea.

En la actualidad la APR cuenta con las siguientes:

 

  • Comunicación. Tiene como funciones:

    • La difusión de carácter virtual,

    • Proporcionar herramientas técnicas de comunicación para la Asamblea, GT, CC. (ej.: diseño de carteles, blog, redes sociales, n-1, maquetación, etc.)

    • Informar a los miembros y colaboradores acerca de acciones y necesidad de recursos

  • Organización(+acción+infraestructura+tesorería+dinamización).

    • Organizar el orden del día y los materiales necesarios para la siguiente asamblea

    • Organizar acciones físicas de la Asamblea, así como preparar la “infraestructura para las acciones”.

    • Gestionar el material de la asamblea relacionado con las acciones como: sprays, rollos de material para pancartas, proyector…

A continuación presentamos una serie de Comisiones para que la Asamblea se plantee y si fuese necesario decida si serían necesarias en su totalidad o al menos algunas de sus funciones:

 

  • Dinamización. Sus funciones serán:

    • Buscar roles para la dinamización de las asambleas. Moderación, turnos, actas.

    • Facilitar y canalizar el transcurso de la asamblea ante eventuales problemas de dinamización.

    • Asumir los roles, en última estancia.

    • Para facilitar que las integrantes de la APR tengan las herramientas para asumir los roles de dinamización, esta comisión fomentará talleres de moderación.

  • Punto de Información (P.I).

    • Organizan, coordinan y ponen los “Puntos de Información”, encargándose del contenido e infraestructura.

    • También llevaría la gestión del periódico “Madrid-15M” (gestionar los bonos y recogerlos), y la difusión en los PI´s.

  • Escuela Popular. Dado que todos los GT tienen cosas que aportar a la Asamblea, una de las formas es mediante talleres, charlas, debates, proyecciones que fomentan el aprendizaje colectivo y la formación individual. Por lo tanto, sus funciones serán:

    • Organizar las convocatorias de los GT para la formación, proporcionándoles la infraestructura necesaria.

    • Coordinar el calendario de dichas actividades.

Definimos el concepto de “Escuela Popular” para la APR: Es una herramienta a disposición de la Asamblea para que todos los GT puedan llevar a cabo sus acciones de formación (charlas, debates, talleres, etc.). Esta herramienta ayuda a materializar el trabajo de los GT. Es un modo de hacer acción y difusión. Permite a la APR atraer a personas del barrio, fortaleciendo el aprendizaje y desarrollo del pensamiento crítico.

Es una comisión que trabajará al principio de una forma lenta, porque requiere un trabajo inicial que ofrezca garantías, pero el objetivo final es que en el barrio, en un futuro, se conozca esta Escuela Popular de la APR-15M como un lugar estable y dinámico, en el que se pueda ir a aprender, a la par que motive a personas a sumarse a nuestra Asamblea y/o acciones.

Los contenidos de la Escuela Popular serán los contenidos formativos que desarrollen los GT y propuestas de la asamblea. Es una herramienta que, reiteramos, tendría un proceso lento, pero con resultados que en otras asambleas está dando lugar a logros importantes de carácter cualitativo y cuantitativo.

  • Relaciones Externas. Esta Comisión tiene como función proporcionar una herramienta a la Asamblea que permita una conexión con el exterior (APM, Interbarrios, AG Sol…) de forma continua, que haya voluntarios todas las semanas y se hagan resúmenes y se difunda la información antes de nuestras asambleas para poder tomar decisiones en ellas. Entendemos que la APR en última instancia, no puede quedar aislada y necesita estar conectada con los nodos 15m externos al barrio. Se espera que esta comisión pueda proponer consensos, informe bidireccionalmente y trabaje como portavocía de la APR en el exterior.

  • Financiación y Caja de Resistencia. Su función es la de gestionar la contabilidad, elaborar y organizar propuestas de financiación, y lanzar sus propuestas a la Asamblea para que ésta las asuma y ejecute de forma colectiva. Tendrá que estar integrada por un mínimo de 2 personas.

 

  • Colaboración (Re-enganche). Es una herramienta de “recursos humanos” imprescindible de apoyo a cualquier acción de la Asamblea y/o GT y CC, para organizar a la gente que tenemos disponible y que quieren colaborar pero no se ha canalizado el contacto con ellos (vía email, móvil, redes sociales…). No solamente se trata de tener informada a la gente que no participa en ningún GT o CC, sino que en este grupo pueden estar inscritas todas aquellas personas que deseen estar informadas rápidamente de cuándo se necesita gente para una acción (pegada de carteles, etc.). Se trataría de liberar a comunicación de estas tareas y utilizarlas más en profundidad.

Se amplía la lista de correo de Rescate a todas las personas de la asamblea que quieran estar informadas de las demandas internas para organizar y ejecutar tareas (hacer una pancarta, pegar carteles, alguna asamblea de un nuevo grupo, etc.).

Para que la lista de este correo no se convierta en un foro incontrolable, serán los administradores los únicos que vuelquen información de dónde y cuándo se necesita la ayuda, pero en la que nadie puede crear hilos de conversaciones.

Cuando colaboración reciba una petición de ayuda por parte de un GT o CC, vuelca a todos sus contactos dicha solicitud de ayuda, a modo informativo. Y sólo la ayuda que sea solicitada por parte de GT y CC de la Asamblea, y no de cuestiones externas. Si se produjeran peticiones de fuera del ámbito de la Asamblea, las personas que administran, filtrarían las propuestas que no procediesen.

Otra función que asume es la de “Bienvenida” a personas nuevas. Es decir, en las asambleas de los sábados o en los ámbitos oportunos, se encargará de “acoger”. Se trata de tener preparado algún taquito de panfletillos de bienvenida para las que las personas que acudan por primera vez no se sientan tan perdidas, y puedan sentirse un poco ubicadas al principio, con un ligero trato personal. Las personas que asuman esta responsabilidad, lo harán de forma rotativa.

No se trata de que todxs lxs nuevxs tengan que pasar por Bienvenida, pero sí que exista la posibilidad de ofrecer ese acompañamiento a lxs nuevxs que lo deseen.

6. Grupos de Trabajo.

Se reinician los Grupos de Trabajo, y se invita a un proceso de “saneamiento”.

El “proceso de saneamiento”, que consiste en que los GT aboguen por su propio sentido de la responsabilidad en un trabajo de autocrítica. Las preguntas que enfocan este proceso de autocrítica son: “¿qué hacemos por la asamblea como GT?”, “¿qué aportamos como GT?”, “¿en qué medida nuestros objetivos como GT están conectados con las necesidades e intereses de la APR, en el marco del 15M?”, “¿cómo revierte nuestro trabajo en la Asamblea?”. De este modo, podremos ser más realistas y coherentes. Apelamos a la responsabilidad de los GT.

 PREMISAS

a) Los GT son autónomos en su trabajo interno y existencia, por lo que su desaparición, refundación, etc., depende de ellos mismos. El que sean autónomos no significa que no tengan vinculación con la APR, si no que, para ciertas cosas, no dependerán de ella. Trabajarán bajo consenso de la APR según su naturaleza, que luego explicamos.

b) Los GT, al menos una vez al mes, revertirán su trabajo en la Asamblea, en el formato que consideren (aportando material de difusión, en la Escuela Popular, mediante la acción, etc.).

c) Informarán periódicamente del trabajo que está realizando el GT, que tendrá que ser en el marco de los intereses vinculados a la APR y al 15M, lógicamente.

Se entiende que si un GT no informa de lo que hace en la Asamblea, no revierte su trabajo en la Asamblea, o si sus objetivos no están vinculados de alguna manera coherente a la APR o al propio 15M, no tiene razón de ser como un GT propio de esta Asamblea. Para esto, precisamente, es fundamental el proceso de autocrítica mencionado anteriormente. Para dar la posibilidad de replanteamiento de los GT.

TIPOS DE GRUPOS DE TRABAJO

La tipología de objetivos que pueden surgir en torno a los GT son:

 

  • Los proyectos de trabajo a medio/largo plazo los realizarán los GT ya existentes o que vayan apareciendo con un proyecto que se alargue en el tiempo (Ej. Política, que se reúne cada semana, tiene objetivos a corto plazo…, pero su línea de trabajo general, que es “política”, no tiene un fin determinado en el tiempo).

  • Los proyectos de trabajo de duración determinada que se lleven a cabo por grupos de personas que trabajen por un objetivo común que tiene una determinada duración (Ej. Mesas para la Consulta sobre el Canal, es un objetivo concreto con una duración determinada en el tiempo).

7.- APÉNDICE

Rotación de personas

La rotación de las personas por los GT y CC es algo que ha sido demandado ampliamente. Presentamos una batería de “pros” y “contras” ante la cuestión de la rotación:

“Pros”:

  • Que todo el mundo tenga la oportunidad de trabajar y aprender en diferentes temáticas y funciones

  • Que todo el mundo se implique

  • La rotación sería posible y eficaz si se hiciese de forma progresiva

  • Es saludable por parte de cada grupo la reestructuración de su organización en función de las necesidades

  • Es justo, ya que hay tareas más desagradables que otras

  • Evita la especialización y la vinculación de tareas con personas concretas y fijas, que nos hacen verlas como algo ajeno.

  • Es saludable para la Asamblea que sus integrantes asuman diferentes responsabilidades, lo que ayuda a ponerse en el lugar del otro y a ser más solidarias.

 “Contras”

  • No todo el mundo tiene la misma disponibilidad

  • Celo de responsabilidad que, en ocasiones, nos impide dejar una función para ir a trabajar a otro lugar

  • Dificultad técnica del propio proceso de rotación

  • Rompe con la eficacia de algunas funciones

  • Obliga a personas a dejar de hacer funciones que pueden estar desarrollando, que le están permitiendo enriquecerse y aprender

  • Haría falta implicar a más gente en la APR

Este grupo ha hecho un esfuerzo por tratar de encontrar la forma de articular esta necesidad, pero no ha sido capaz de encontrar una fórmula con la que darle respuesta

3 respuestas a Texto 1: MODELO ORGANIZATIVO UNIFICADO

  1. Comunicación Retiro dijo:

    ¡Gracias por la participación y la aportación!

  2. Ramón Martín dijo:

    Veo algunos contras intrínsecos a las definiciones, por ejemplo:
    «Horizontalidad. Sin jerarquías, ni líderes. Entendemos que las decisiones surgen de la Asamblea y las tomamos todxs. La Asamblea es el único órgano que puede dotar de autonomía a un grupo o individuo.»
    Esa última frase no es compatible con la realidad, es justo lo contrario, la asamblea no dota al individuo de algo que este ya tiene, es el individuo el que al formar parte de una asamblea renuncia voluntariamente a parte de su autonomía, acatando decisiones consensuadas y colectivas, parece estúpido pero echa para atrás precisamente a indecisos.

    Otro ejemplo:
    «No somos una organización como tal, somos una asamblea abierta, popular y horizontal, donde cabemos tod@s y nos relacionamos como tal con el resto de asambleas. El 15m no somos una bandera ni unas siglas, somos un concepto de lucha, una forma de reivindicar que somos el 99%.»
    el 99% NO es asambleario, no voy a afirmar que no pueda serlo pero hasta ese momento, hay que buscar cauces para que ese porcentaje, sea cual sea, que comparte un número determinado de objetivos, sea sinérgico con las asambleas sin tener que someterse forzosamente a un esquema de funcionamiento que no comparte. Esto también echa para atrás a mucha gente que posiblemente ayudaría e incluso acabaría compartiendo el modo de funcionamiento asambleario.
    Resumiendo, veo un cierto grado de una cierta clase de «elitismo» en toda la estructura asamblearia, al menos en algunas asambleas que conozco.

  3. Pingback: III Asamblea Extraordinaria Debate Ontológico. Propuestas a decidir. | Toma los barrios | Retiro

Los comentarios están cerrados.