Acta de la Asamblea Popular Retiro (17 de Diciembre de 2011)

Acta de la reunión de la asamblea popular Retiro, celebrada el día 17 de Diciembre de 2011, con la asistencia aproximada de 40 personas.

Acta de la Asamblea Popular de Retiro, 17/12/2011, Centro Social Seco.

Orden del día:

1.Prólogo

a.Lectura del orden del día

b.Lectura y consenso del acta de la asamblea del 03/12/2011

2.Información y propuestas de los grupos de trabajo

a.Economía

b.Social

c.Política

d.Medio ambiente

e.Tertulia popular

f.Vivienda

3.Informaciones generales, Sol, APM e Interbarrios

4.Temas de actualidad

5.Varios

6.Comisiones

7.Recapitulación

 *******************************************

1.Se procedió a la lectura del orden del día y a informar que los dinamizadores de la siguiente asamblea serán Javi y Fernando.

 Se leyó el acta de la anterior asamblea y se recordó que los consensos alcanzados eran la celebración de un “Belén Indignado” y un mercadillo de trueque el 18/12/2011, el apoyo a la “Cabalgata Indignada” el 28/12/2011 y que quedaba pendiente de consenso fijar una nueva postura de Retiro respecto a las propuestas de organización de la APM-

2.Los grupos de trabajo de economía y de social no intervinieron.

El grupo de trabajo de política informo que en su última reunión debatieron sobre los fines del propio grupo de trabajo y de la asamblea y decidieron priorizar su trabajo en la cuestión del paro en el distrito. También acordaron crear un grupo de trabajo temporal sobre desempleo y cooperativas y presentar dos preguntas en el Pleno de la Junta Municipal, una pidiendo el cambio de horario del pleno para que se reúna por la tarde y otra reclamando el uso de locales públicos por entidades ciudadanas del distrito.

 El grupo de medio ambiente informó que se reunirían el 21/12/2011 para tratar en exclusiva la creación de un ”Banco de Tiempo”. También recuerdan que tiene previstas unas jornadas sobre soberanía alimentaria y grupos de consumo para finales de febrero y una acción para reclamar carriles-bici para la primavera.

 La Tertulia Popular informa que ya tiene su blog operativo (http://tertuliapopularretiro.wordpress.com) y que está abierto a la participación de todas aquellas personas que quieran aportar sus textos. También informan de la iniciativa de realizar una exposición de carteles del 15M. Se consensúa que la Tertulia Popular coordine esta actividad.

 El grupo de trabajo de vivienda informa que se ha decidido suspender hasta enero la celebración de la jornada/cine fórum prevista por no haber recibido respuesta de la Junta Municipal de la disponibilidad del Centro Cultural Luis Peidró y por no haber fechas libres en la Biblioteca de la CAM.

 3.Se informa de la preparación de un Belén viviente y mercadillo de trueque para el 18/12/2011 a partir de las 12:00 horas en los arcos de Daoíz y Velarde. Se plantean problemas de coordinación a la hora de informar sobre las reuniones de preparación y hay personas que se han quedado sin participar a pesar de su interés. A este respecto se recuerda que las direcciones de correo electrónico puestas a nuestra disposición para coordinarnos son las de Objetivos (objetivos.asamblearetiro@gmail.com) y Dinamización (dinamización.asamblearetiro@gmail.com). Para el mercadillo se indica que se deben aportar objetos en buen estado, y no se admiten alimentos perecederos ni dinero.

 Se informa de la reunión de preparación de la Cabalgata Indignada que tuvo lugar en el Patio Maravillas. Asistieron unas 25 asambleas populares y colectivos. Unas 100 asambleas apoyan la iniciativa. Se celebrará el 28/12/2011 desde las 19:00, de Puerta de Alcalá a Sol y bajo el lema “Porque hemos perdido la inocencia”. Se debatió sobre informar a la Delegación de Gobierno o no y se consensuó que el 15M no informaría. Si algún otro colectivo participante no perteneciente al 15M, no se pondrá problema. No se asisitirá en cortejos de asambleas sino como “grupos temáticos” siendo los dos que encabezarán la cabalgata los de “Economía y desempleados” y “Vivienda”. La siguiente reunión de preparación será el lunes 26 de diciembre a las 19:30 horas en el Patio Maravillas. Retiro consensúa asistir con los disfraces del Belén Viviente y en el cortejo de “Vivienda”.

 Se informa que existe una iniciativa para una San Silvestre Indignada, pero como la información que se tiene es escasa y confusa se decide no apoyar como Asamblea Popular de Retiro.

 Se informa de estado del debate sobre propuestas de organización en la APM y finalmente la Asamblea Popular de Retiro se replantea su postura anterior y consensúa aceptar la propuesta de los 4/5 como segunda opción, tras el consenso unánime, de toma de decisiones en la APM. También se consensúa que la periodicidad de la APM sea quincenal y que el quórum para el cálculo de los 4/5 sea el número de asambleas asistentes en la APM anterior. Respecto a este último punto se consensúa otorgar cierta flexibilidad a los portavoces de Retiro que asistan a la siguiente APM, con el criterio de que lo prioritario es lograr el consenso sobre los 4/5 antes que sobre la fórmula de quórum.

Desde Interbarrios se informa de la realización de una acción contra la privatización del Canal de Isabel II la noche del 23/12/2011. También se propone la realización de una jornada de reflexión para valorar la trayectoria del 15M, pero su fecha no está fijada quedando pendiente de una valoración previa de las asambleas de barrio. La AP de Quintana informa de la celebración de un taller de regalos no comerciales el 23/12/2011 en la Asociación de Vecinos de Quintana, calle Elfo nº 121. También informan de la realización de una acción el 21/12/2011 consistente en la colocación de pegatinas en tiendas de marcas multinacionales de ropa denunciando sus condiciones de producción. La AP de Moratalaz ha hecho un santuario con los nombres de todas las mujeres víctimas de la violencia machista en 2011. La AP del Barrio de la Concepción informa de la puesta en marcha de un banco de tiempo, prestándose a colaborar en iniciativas similares. Se informa del lanzamiento del periódico “Madrid 15M” de periodicidad mensual con 16 páginas a color. Hay debates sobre este punto porque no se ve apropiado el título de la publicación ya que hace referencia a un espacio metropolitano partiendo de una iniciativa local. La próxima reunión de Interbarrios será el 12/01/2012 a las 19:00 horas en el Centro Social Seco.

4.Se decide que las propuestas para el Pleno de la Junta Municipal se incluyan en el orden del día de la próxima asamblea.

Se decide que la propuesta sobre rotación de tareas en la asamblea y sus comisiones se suba al blog de la AP de Retiro.

Mariano informa que abandona su participación en los grupos de trabajo y comisiones y qye participará a título individual en la asamblea.

5.Se informa que en el facebook de la AP de Retiro hay un enlace a un artículo a favor del copago (repago) sanitario. Se entabla un debate sobre la conveniencia de retirar o no este tipo de intervenciones, no llegándose a un acuerdo.

Esta entrada fue publicada en Actas, Asamblea Retiro. Guarda el enlace permanente.

1 respuesta a Acta de la Asamblea Popular Retiro (17 de Diciembre de 2011)

  1. Mariano dijo:

    Razones para un paso lateral. Como refleja el acta, en la asamblea me despedí de un determinado modo de participación. También prometí expresar las razones que me han llevado a ello, por si pueden servirnos.
    Estas son las razones y advierto que el texto no es breve (no se me ocurre otra forma de divulgar esto)

    UN PASO ATRÁS Y EPITAFIO (PARA MÍ MISMO)
    Fuimos 300 y ahora somos 30. Y en solo 6 meses. Un ritmo de desafección de 45 bajas por mes. El mes que viene estaremos en negativo. Quizá no, porque el ritmo no es lineal y llevamos un tiempo con caídas reducidas, pero no se ven incorporaciones y sí desafecciones. Sí seremos menos (¿o seréis? ¿o serán?)
    Fuimos 120 asambleas de pueblos y barrios y ahora sólo somos 80 activas en el mejor de los casos.
    La pregunta siempre se plantea en función de la causa de las bajas. ¿Por qué la gente deja de venir a las asambleas?; ¿por qué se pierde fuerza de trabajo y movilización?.
    Como además las bajas dejan de venir, el plantear así la pregunta permite que cada uno de los que permanece pueda hacer el análisis que considere, interpretando a su modo el pensamiento de los que se han ido, con los prejuicios que sean necesarios.
    Quizá el problema radique en que la pregunta esté mal formulada. Se plantea el análisis como el de un ministro que ve su estatus en riesgo. Un ministro cuestionado nunca ve que haya causas que le lleven a dimitir (él lo hace bien), pero nunca se cuestionó la existencia de motivos para ser nombrado ministro. El nombramiento se produce por designio divino mientras que para el “desnombramiento” es necesaria alguna causa, cuando la situación “normal” del personal es la de “no ser ministro”. Un ministro honesto debiera preguntarse permanentemente si existe alguna razón para que siga siendo ministro
    Quizá en nuestro caso la pregunta debiera haber estado planteada cuando, de repente, nos encontramos 300 en la plaza de los chorros. La respuesta normal a las convocatorias en el barrio era de unas 30 personas (en los casos buenos), así que, ahora, simplemente estamos recuperando la normalidad. Sigue habiendo 30 personas que responden a algo. Después de haber sido ministros volvemos a no serlo. La pregunta no debe ser por qué decrecemos sino cómo es que en algún momento cercano llegamos a ser 300.
    Eso quiere decir, desde mi punto de vista, que la pregunta del por qué se reduce gradualmente la asistencia tiene una respuesta fácil: porque 30 es el número de este barrio, porque es la situación normal, porque no hay ninguna razón que conduzca a que exista un crecimiento en la movilización subjetiva.
    ¿Es la situación satisfactoria?. Sin ningún género de duda, para los que permanecen, al menos, no; nunca puede ser satisfactoria la pérdida de fuerza, de capacidad. Para los que han dado un paso atrás, no se sabe. Para unos sí y para otros no, probablemente. Unos pensarán que el grupo les ha expulsado y otros pensarán que se equivocaron incorporándose, mientras que los restantes, simplemente, se han ido
    Entonces surge la pregunta que siempre se repite: ¿cómo nos extendemos?, ¿cómo “llegamos” a los otros, sean los que han abandonado u otros distintos?.
    Y, probablemente, ahora, al enfrentar la pregunta tengamos una ventaja respecto de las veces anteriores y es la de haber vivido un momento de crecimiento repentino. Si fuésemos capaces de encontrar las causas profundas de la explosión de mayo, estaríamos en condiciones de crear el espacio y las condiciones para que pudiera repetirse e, incluso, superarse.
    También tenemos un inconveniente descomunal. Los más próximos, aquellos más proclives a escuchar y a incorporarse ya lo han probado y no han salido convencidos. Ahora será más difícil volver a llegar a ellos. Dentro de la lógica empresarial, el primer mandato es no perder un cliente; conseguir clientes nuevos viene después
    Conclusión (personal): Necesitamos analizar las causas que provocaron la respuesta de este barrio al 15M, en lugar de centrarnos en el análisis, negativo y estéril, de las causas que provocan el retorno a la normalidad de los 30 incombustibles.
    Aquí cada uno (sin recurrir a interpretar pensamientos ajenos) puede mirarse dentro y pensar en lo que le hizo movilizarse aquel día de mayo en el que se celebró la primera asamblea o incorporarse un poco después, en la seguridad que muchas de esas causas fueron compartidas por los que hoy ya no están.
    Una primera reflexión debe referirse al momento en que se produce esa primera asamblea y, concretamente, al hecho que se produce antes que ninguna gran manifestación. Es consecuencia de lo acaecido en Sol, no de la convocatoria de ningún colectivo concreto. En Sol ha pasado y está pasando algo nuevo que a mí me lleva a pensar en sumarme y, por tanto, acudo a la asamblea de mi barrio, surgida como descentralización del centro Sol
    Consecuencia de lo anterior, ¿qué es lo nuevo que está pasando en Sol?. Aquí también cada uno tiene su propia visión, sin duda influida por la propia subjetividad pero también por la información que le llega. No admite generalización más que mediante la comunicación directa entre las personas. Lo “nuevo” no es algo objetivo y absoluto sino que es una percepción de cada uno. Para mí:
    Es nuevo el hecho de acampar en un lugar público, de un modo pacífico y defendiendo la respuesta pacífica. Unos “perroflautas” acampan y ni se emborrachan ni arman gresca. Montan asambleas y debaten
    Es nueva la capacidad de organización. En poco tiempo se resuelven problemas de coexistencia y se articula un modo de relación, creando estructuras básicas que surgen de reflexiones en común
    Es nueva la repercusión mediática que tiene esta “acampada sol”. Y la simpatía con que la ve mucha gente. También la expectación que crea
    Es nueva la capacidad de trabajo en común, en ausencia de dinero y en un momento en que se producen campañas electorales, sin especial interés pero con un apreciable dispendio de fondos públicos. La autogestión que permite resolver muchos de los problemas
    Es nueva la amplitud y generalidad de los mensajes. Las reivindicaciones son tan de Perogrullo que difícilmente una persona de buena voluntad puede dudar en suscribirlas y cubren un gran abanico de cuestiones (sorprendentemente es chillona la ausencia de una especial atención al paro y a la precarización del empleo). Es de las pocas veces que se pueden expresar en tan sólo un slogan
    Es nueva lo que se ha venido denominando horizontalidad (todos son iguales a la hora de proponer y decidir) e inclusividad (para participar no hay que inscribirse en ningún sitio y existe el intento serio de integrar todas las posturas honestas)
    Es nueva la importancia que se atribuye a las “minorías”. El proceso según el cual se llega a establecer una propuesta busca el acuerdo común de todos (inicialmente, incluso la unanimidad). Un solo disenso hace que la propuesta deba ser reelaborada. Se cargan las tintas en el proceso de elaboración de propuestas en lugar de en la forma de decisión
    Es nueva la ausencia de urgencias. Es el “vamos despacio porque vamos lejos” complementado (aunque no explícito) “y porque vamos muchos”. Es nuevo el “somos el 99%”
    Es nueva la ausencia buscada de protagonismos personales y la ausencia de grupúsculos que se consideren (o sean considerados) “vanguardias” del movimiento
    Es nueva la existencia de una posibilidad cierta de convivencia de reivindicaciones distintas (aunque no opuestas), de forma que unas complementan a otras y hacen sentir que en el colectivo caben todas las que son defendidas por los de abajo, sin buscar un protagonismo especial por ninguna de ellas. El protagonismo surge espontáneamente y se ve como variable en el tiempo
    Es nuevo el planteamiento de juntarse no solo con los que comparten mi visión de la vida y del mundo hasta la última coma, sino también con aquellos otros que, sin compartirla, la respetan, a cambio, sólo, de que yo respete la suya
    Es nueva la conciencia de no estar solo. Hay mucha gente que también pensaba lo que yo y a la que no conocía
    Es nuevo, por fin y fundamentalmente; una manera de relacionarse de las personas, respetuosa, colaborativa (fraternal, dicen algunos), entre iguales y sin dobleces
    Y esas novedades (y otras para otras personas) han construido una mini-historia de un movimiento con sucesivos altos y bajos, como no podía ser de otra manera.
    Son cumbres, desde mi punto de vista, al menos, el momento inicial de la acampada y la respuesta al desalojo de Barcelona, la jornada de reflexión en común y colectiva, las primeras asambleas, con una participación (en cuanto a número de asistentes y a intervenciones) absolutamente desconocida, la marcha de los “indignados” y su recepción por los barrios y pueblos de Madrid, la grandiosa manifestación del 15 de octubre, de convocatoria compartida y amplia respuesta. Y ya en barrios, en el nuestro, la jornada de objetivos, en cuanto a reflexión en común, la aparición de las mesas informativas, como mecanismo de llegar al barrio, la jornada de decrecimiento como inicio de una forma de llamar al barrio, el cine-forum, como profundización en la misma línea y la performance “zombi”, como primera actuación pública
    Por el contrario, el movimiento toca suelo, a mi modo de ver, en las convocatorias del 13N y el 19N, como síntomas de dispersión y falta de unidad al crear la propuesta (en oposición al 15 de octubre); la okupación del hotel, en cuanto aparición de una vanguardia que utiliza al grupo para apoyar sus acciones (proponiendo y decidiendo unos pocos por todos); la repercusión de esta okupación en el barrio, al que se coloca en la tesitura de decidir entre fondo y forma y al que se polariza; en conjunto, la forma de enfrentar el 20N, que nos separó al poner por encima de los intereses comunes y compartidos algunos partidistas, llegando incluso a hacer propaganda de los partidos pequeños por el sólo hecho de serlo; la desaparición de las mesas informativas, como síntoma; las últimas asambleas de barrio, con enfrentamientos personales y pérdida del principio de búsqueda de un consenso (en oposición a las primeras); la aparición de un, al menos relativo, automatismo en la evaluación de las propuestas ajenas; la ausencia de un proceso de elaboración de propuestas propio de la asamblea; el difuminado de los resultados de la jornada de objetivos (en oposición todas ellas a la jornada de objetivos)
    Creo que es ilustrativo el propio discurrir de las asambleas. Inicialmente, en las primera asambleas, después de un debate las cuestiones se planteaban a consenso (que no a votación) en las que el personal expresábamos, en silencio, nuestro acuerdo, desacuerdo o ambigüedad (el gesto de lavarnos la cara que permitía que las iniciativas siguiesen su curso sin nuestra aquiescencia personal). A día de hoy, después de un pregunta desde moderación, si nadie alza la voz se presupone que todo el mundo acepta, continuándose con la pregunta ¿alguien radicalmente en contra?; no hay hueco para el “no comparto pero no bloqueo” sino que se polariza la cuestión entre los defensores y los radicalmente en contra en cada caso. No es más que un síntoma, pero me parece muy expresivo.
    Después de todo lo anterior, parece claro que no hacer nada es caminar hacia un abismo; es mantener la apariencia de perseguir un objetivo imposible, cuando, en palabras de Ortega y Gasset, “la búsqueda de objetivos imposibles conduce a la melancolía” y, entonces, melancolía era lo que hoy se denomina depresión. Es preciso hacer algo.
    Y obviamente, una opción para ese algo, a nivel personal, es abandonar el barco; decir adiós al movimiento. Respondería a la táctica vulgar de, en caso de ir mal las cosas, no ser el último en saltar (que es el que carga siempre con el estigma de la responsabilidad del fracaso)
    En el otro lado se situaría la posibilidad de, en común con otros, intentar recuperar el espíritu perdido, de intentar inventar un nuevo modo de relacionarnos y de relacionarse con el mundo, de integrarnos todos en el famoso 99%, de crear opciones y propuestas y realizarlas. De invertir la tendencia que a mí me parece que hoy se está produciendo
    Pero, al menos yo, esto no lo veo viable por muchas razones, siempre personales. Como enumeración soy capaz de individualizar algunas:
    Cuando hay quien percibe (y nadie desmiente) que existe un intento voluntario por parte de algunos (supongo que yo entre otros) de ocupar “cargos” y manipular la asamblea, es difícil que sea posible llegar a un trabajo en común, en amor y compañía. La confianza se ha quebrado
    Se hace difícil trabajar en un ambiente en el que las normas de las que nos hemos dotado (aunque sean la mínima expresión de las normas) solo son de aplicación en los casos en que no molestan, en que no interfieren en la toma de decisiones conflictivas. El hecho de considerar las normas fundamentalmente como una herramienta de defensa de lo “débil” (siempre es lo “fuerte lo que hace saltar las normas) conduce a que algunos pensemos que dedicamos más energía a la defensa de las propias normas (en un planteamiento que parece puramente burocrático y que desde luego es frustante para el que lo mantiene) que al trabajo frente al enemigo común. Es difícil sustraerse de la idea de que una de las causas fundamentales de esta crisis ha sido la desaparición de las reglas en el ámbito político y económico (desregulación lo llaman algunos). La manifestación pública y sin contestación de que las reglas están para ser saltadas no es un buen principio
    Invertir una tendencia que ya se ha instalado en un colectivo implica mucho esfuerzo, muy superior al que es capaz de desarrollar una persona sola. Sería necesario un trabajo colectivo y, para ello, la formación de una “tendencia organizada”, y esto, sea aprovechando algún elemento formal de la asamblea (grupo de trabajo o comisión, por ejemplo) o sea al margen de ellos, está en las antípodas de mi manera de entender una asamblea. El punto de debate e integración de propuestas debe ser la propia asamblea, no las células y la forma en que se avanza condiciona más el resultado final incluso que las ideas que se defienden.
    Una de las características que marcan la tendencia actual es la de acercarse cada vez más a una forma de amplificación de propuestas ajenas, en detrimento de la elaboración propia de propuestas. Es indudablemente más eficaz adoptar propuestas ya elaboradas por otros (sean otras asambleas, sol, la apm u organizaciones “amigas”) pero eso convierte a la asamblea en un puro lugar de votación, muy semejante a un parlamento (que no nos representa). Es no tener en cuenta que sólo es posible consensuar en el proceso de elaboración de propuestas; que en la toma de decisiones lo que hay es una votación y la posibilidad de “no lo comparto pero no lo bloqueo”. Incluso ya se expresa públicamente (y nadie lo contradice) que es preferible conceder el protagonismo a las agrupaciones que tienen más años de historia y más experiencia, sin tener en cuenta que no es esa experiencia lo que ha traído el 15M. Nadie va a traer de fuera una manera de trabajar que profundice en la forma de elaborar las propuestas, que eso iría en contra de los actuales protagonistas. Individualmente no es posible modificar esto, al ser mucho más complejo el proceso que habíamos inventado que el de un simple automatismo de votación. Es difícil integrarse en un grupo que ve el proceso de un modo muy distinto al tuyo, sobre todo teniendo en cuenta que lo que tú defiendes es algo que implica una buena dosis de reflexión, lejos de los mensajes cortos que están de moda
    Relacionada con la anterior característica hay otra que tiene que ver con el protagonismo y las vanguardias y que creo empezó a manifestarse cuando se produjo la okupación del hotel y esta se reflejó en la asamblea. Detecto un clima en el que parece que es de mal gusto no seguir el ritmo que algunos marcan. Hace falta incluso un poco de masoquismo para exponer algo que no esté en la línea de los más avanzados. Ya no vamos despacio porque vamos lejos ni somos el 99%. Vamos al ritmo que nos marcan y somos solo el 10% de los que éramos. No es fácil trabajar si lo que uno pone en cuestión es el liderazgo y considera que la alternativa no es otro liderazgo
    Creo que se podría seguir, pero no parece necesario. Cae por su peso que un intento de seguir participando de manera activa y manteniendo un mínimo de coherencia interna a lo único que podría contribuir es a promover una parálisis y una división que no quiero, sobre todo porque puedo estar equivocado y pueden ser los que creen que el camino adoptado es el correcto estén en lo cierto, aunque como figuraba en la portada de un libro, “hablando con propiedad no existe ninguna certeza, sólo hay gente que está segura”
    La única puerta que veo que no se cierra es la de dar un paso atrás y renunciar a la participación activa, manteniendo una cierta participación, pero pasiva. Participar en el proceso sólo como individuo. Dejar que otrxs se ocupen de lo (poco) que yo hacía en organización o en el grupo de economía o en algún grupo temporal. Dejarme llevar y cuando la corriente sea excesiva decidir si hacer algo o no, pero en cualquier caso, a título sólo personal. Dejar que sean otrxs los que se involucren en la forma de hacer las cosas y construyan el proceso. Acudir a aquello que considere que deba acudir, pero considerándolo como algo a lo que me convocan, no algo a lo que convoco yo. Proponer lo que sea, pero también a título sólo personal y sin compromisos de futuro con nadie más que conmigo mismo. Un planteamiento absolutamente egoísta, que ya no intenta ver el mundo con los ojos de la asamblea sino como persona individual.
    La última cuestión que quiero tratar es la de aclarar quién es el destinatario de este texto, por si se suscitan dudas o se pretende utilizar en algún sentido “partidista”. En breve, el destinatario es la asamblea en su unidad y totalidad y en la que me incluyo (desde ahora, pasivamente), sin referencia a persona concreta alguna. Quiero dejar expresamente al margen a lxs compañerxs (y en algún caso amigxs, en tiempos en que a veces incluso se percibe que es delito la amistad dentro de la asamblea, que en nombre de la fraternidad se denosta la amistad convirtiéndola en “grupos de afinidad”) con que he compartido organización y economía; esto que reflexiono ahora en voz alta quizá lo hubiera expresado antes si no hubiesen estado ellos. Mi único reproche a ellos sólo puede ser, si es que puede ser alguno, que han provocado, con su calidad humana, su generosidad en el esfuerzo y su calor, que esto que ahora (me) pasa no haya pasado antes. Es difícil dar un paso atrás dejándoos a vosotros delante, pero, me temo que es lo que hay. Gracias y perdón

    Mariano. Retiro. Diciembre de 2011

Los comentarios están cerrados.